domingo, 8 de noviembre de 2009

APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Desde la lectura de Xavier Vargas, se encuentra un recorrido en el terreno de las teorías del aprendizaje, y la forma en que cada una de ellas aborda el fenómeno de las competencias. Retomando una pequeña investigación, realizo el siguiente documento, sobre el concepto de aprendizaje, y la relación que tiene tanto con el trabajo del docente dentro del aula y el campo actual de las competencias.
En este apartado se analizara el concepto de aprendizaje, y las diferentes acepciones, y corrientes teóricas que lo abordan, a partir del análisis sociohistórico y la revisión de los fundamentos epistemológicos, y metodológicos.
El interés por el aprendizaje, surge desde el momento mismo en que surge la psicología y se desarrolla como ciencia, que en este tránsito pasa por la filosofía, en una especie de psicología filosófica, como un aporte para entender la naturaleza del hombre, a la vez que busca convertirse en la ciencia de la vida mental.
El aprendizaje ha sido estudiado desde diversas perspectivas, por lo que habrá diversas concepciones de esté, como por ejemplo la de Warren (1996), en donde lo conceptúa “Como proceso por el que se adquiere la capacidad de responder adecuadamente a una situación que puede o no haberse encontrado antes” (p. 19).
La idea de un proceso, implica pensar en la existencia de una capacidad de poder responder a ciertos estímulos, que pueden ser del exterior, en donde esta respuesta puede encontrarse en algo que ya era conocido para el sujeto, como algo novedoso que necesitaba responder. Puede tener un carácter implícito o explicito en el que el primero puede adquirirse en la relación con el contexto en el que se desarrolla este, y que son las respuestas que se consideran innatas, en la parte del desarrollo humano.
Nos encontramos en la actualidad ante nuevos retos, como son la repercusión que tiene la utilización de las nuevas tecnologías, en la que se define a una sociedad como sociedad de la información, cuando vemos cambios totalmente vertiginosos, desde la sustitución de la maquina de escribir por la computadora, hasta la utilización de la Internet, como una fuente de información, y considerada a la vez como vía de producción de conocimiento.
Bajo estas nuevas leyes que marca la entrada de la tecnología viene a crearse un nuevo concepto de aprendizaje, se mueve en un horizonte hacia la adquisición para el proceso de apropiación de conocimientos que trae consigo el desarrollo de habilidades, como consecuencia del impacto de la velocidad, con que se desarrolla esta sociedad, desde un enfoque globalizador, en donde existe una cambio de los estilos de vida, y de aprendizaje.
Dentro del contexto cultural, se habla del surgimiento de una cultura mundial la cual surgirá como dominante de todas las personas, lo que llevara al caos, y la pérdida de muchas culturas que tradicionalmente se han desarrollado, y habían sido puntos de referencia en el desarrollo de la humanidad, tal como lo señala Ontoria (1999).
Se visualiza el nacimiento de una nueva cultura, que tendrá sus fundamentos esenciales, en la era de la información, creándose en esta nueva relación social, una realidad virtual, la que sustituirá a la experiencia directa, llegando a un planteamiento, hasta donde toda esta cantidad de conocimientos serán significativos, o por acumulación a través de la repetición mecánica y con carácter temporal.
Por otra parte, se enuncia la influencia de la disposición para aprender como lo señala Krusche (1996), “Todo ser humano posee capacidad para modificar su comportamiento cuando es necesario. Solamente uno mismo puede autotransformarse y posee potencial para hacerlo (p.24). Con lo anterior se da una gran importancia a la capacidad del ser humano, y la motivación interna que puede tener para su aprendizaje, ya que si no existe esa disposición para generar su conocimiento, solamente estaría rodeado de información y no seria necesariamente un nuevo conocimiento.
Otro factor relacionado con el aprendizaje es el de que influyen sobremanera en el desarrollo de este, generando expectativas sobre los objetivos que tendrían cierta información en el sujeto, a partir de esta idea puede crearse una verdadera expectación o interés por aprender algo nuevo o por el contrario una disposición negativa y por consecuencia resistencia para aprender.
Existen alguna barreras que se convertirán en obstáculos para el aprendizaje, como son el temor al fracaso, que se da precisamente desde la creencia que exista sobre las tareas que se van a realizar, y que generalmente se desarrollan desde los conocimientos implícitos, la consecuencia de todo esto es la perdida de interés y la motivación hacia la consecución de una tarea, Como lo señala Abraham Maslow en el texto sobre Motivación y Personalidad “ Que la motivación es constante, inacabable, fluctuante y compleja, y que es una característica universal de prácticamente todos lo estados organismitos en cuestión” (p.9), lo cual es importante desde la motivación interna, y su relación con la personalidad, como potenciador del aprendizaje, la complejidad es como cada organismo responde a los estímulos del mundo exterior.
Hay otras personas que tienen un gran miedo al éxito, y no por no querer triunfar, todo lo contrario le rehúyen a la responsabilidad, desde la teoría de las atribuciones de Heider mencionado por Littlejohn (1983), “Trata sobre las formas en que las personas infieren o atribuyen las causas de las conductas de los otros durante las interacciones, siendo afectados por ello, considerando algunas cuestiones de por qué las personas perciben y evalúan las acciones de otras personas” (p. 25).
Este aspecto es también revisado por la perspectiva humanista lo que los lleva a no tener un aprendizaje, o ser una barrera para el mismo. Un punto importante es el miedo que tiene al cambio, lo que conlleva a modificar los hábitos o costumbres adquiridas, los impulsa a mantenerse en una zona de seguridad.
Solo en el momento en que se destaca el papel de las creencias para aprender se está en posibilidad de generar una revisión de las mismas y de las experiencias, lo que lleva a realizar un análisis mas profundo, que puede expresar una clara resistencia al cambio, para no modificar sus esquemas mentales sobre los procesos de aprendizaje que tiene de forma implícita.
En el proceso de aprendizaje intervienen otros factores como el yo del sujeto con todas sus capacidades, emociones, sentimientos, motivaciones y habilidades, lo que llevara a un cambio en este, por medio de la influencia de sus actos o experiencias, el cual consiste en tomar decisiones y cambiar lo que hacemos en una respuesta a la retroalimentación que recibimos del mundo exterior o del interior del organismo, como una motivación intrínseca, por las metas alcanzadas.
Esta concepción de aprendizaje se acerca mas a la parte del cambio conductual, por medio de una práctica constante, lo único que seria un problema en esta parte, es que se entiende por conducta, ya que la mayoría la concibe como pautas de comportamiento, lo que se encuentra en ocasiones alejado del verdadero concepto del cambio conductual, en el que se requieren de respuestas especificas, en cambio en la parte del análisis del comportamiento, se encuentra la intervención de aspectos, como las emociones, y motivaciones internas, que son pautas, las que dirigen ese comportamiento, visto mas desde una respuesta emocional, a un evento del contexto exterior.
Por lo tanto en lo conductual, existen cambio mas claros, que estarían visualizados en las respuestas que da el sujeto a ciertos estímulos, con un mayor acercamiento a la teoría conductual clásica, en la que la importancia eran las respuestas que diera a los eventos consecuentes, y no si existía un verdadero aprendizaje significativo, mucho menos la generación de un conocimiento.
Sin embargo, en términos más amplios el cambio conductual desde otras perspectivas más allá del conductismo, se refieren al cognoscitivismo, el cual plantea, la modificación de los esquemas mentales, en los que habrá un cambio radical, en la forma de percibir a la persona, ya no solamente como una maquina o una tabula rasa, todo lo contrario, partiendo desde las cogniciones, hacer cambios en los esquemas de pensamiento, que provocaran a la vez cambios en el aprendizaje.
La consecuencia de percibir el cambio desde el conductismo lleva a establecer la crítica de la falta de generación de un aprendizaje significativo, vista desde otras corrientes teóricas del aprendizaje, en la que existe una propuesta más constructiva del mismo. Es importante no olvidar que para generar un aprendizaje, es indispensable representación que las personas tienen de su experiencia a través del medio tanto en lo físico y social, en la que existe una relación con otros sujetos, como punto clave del proceso.
Así por ejemplo podemos observar como reconstruye una persona la experiencia de poner en práctica sus habilidades en un caso específico como podría ser andar en bicicleta y la posibilidad de ayuda si lo considera pertinente para detenerse, mientras se aprende a manejar los pedales. Esta habilidad será un aprendizaje, cuando la persona lo represente como un dominio.
Por lo tanto, el entorno, el comportamiento, las capacidades, son primordiales, para la generación de aprendizajes, lo primero es una parte en donde se desarrolla este, bajo que circunstancias, que limitaciones y que posibilidades nos ofrece o favorece el mismo. Lo segundo es la parte al que hacer, o sean las acciones que conlleva aprender algo, y por ultimo las capacidades, están responden al cómo se pueden generar las habilidades y estrategias para aprender.
Una parte fundamental, es la de la identidad, que hace referencia a quien aprende y quien enseña, y este es el que asume el proceso de aprender, y de generar un conocimiento, como una pauta importante, ya que a partir de estas concepciones se desarrolla un conocimiento, con la intervención de el entorno, y la personalidad del que brinda o transmite el aprendizaje, y de quien lo recibe, en la que se combinan, las pautas de personalidad de los sujetos que intervienen en el proceso.
Existen diferentes concepciones de aprendizaje que se han desarrollado a lo largo de la historia de la psicología, en donde puede ser visto como un proceso natural, ya se toma en cuenta la incidencia del cerebro en este actividad de aprender y que tiene un carácter universal, aunque también se puede considerar la influencia de factores externos y que propician diversas formas de aprendizaje, en lo que convergen la personalidad y la motivación. Por otra parte se incluye la importancia del contexto y es visto como un proceso social, en el que interviene lo comunitario, y las actividades desarrolladas dentro del salón de clases, apoyados en material didáctico y en las interacciones.

A la vez el aprendizaje implica actividad y no pasividad, ya que el sujeto no solamente incorpora información literal sino que produce conocimientos. Para algunos teóricos el aprendizaje se evalúa según los productos de proceso, la forma en que se complementan las tareas, y en la resolución de problemas. Sin embargo, otros le dan mayor peso al proceso y no a los productos, por lo tanto, el interés está en la construcción del aprendizaje, y de su ocurrencia en los seres humanos, desde los diferentes procesos que se encuentran inmersos en el mismo, que llevaría como resultado la adquisición de conocimiento, con un punto mas importante, que es la producción del mismo, con la colaboración de los procesos mentales superiores como son: el pensamiento, lenguaje, atención y memoria, que son la base de esta construcción del aprendizaje.
El aprendizaje cognitivo, tiene una importancia en lo referente a que, permite que los alumnos aprendan mediante la interacción, que construyan sus propias estructuras de conocimiento y que compartan estas experiencias con otros integrantes de su entorno educativo.
Otra referencia es el aprendizaje situado o experiencial con el uso de las pasantias, tutorías, trabajos colaborativos, sirviéndose de tareas reales en un contexto a la vez real, es visto como una función que surge de la actividad, contexto o cultura en los que se desarrolla, en contraste con la mayoría del aprendizaje, generalmente abstracto y descontextualizado, que toma lugar en un salón de clase, lo cual puede ser una forma diferente de abordar este fenómeno, sobre cuestiones practicas.
Todo lo anterior son propuestas para analizar la conceptualización del aprendizaje, el cual puede verse también desde una sociedad del conocimiento, la cual esta caminando hacia la creación del aprender haciendo, lo que lleva mas allá de los educadores, lo que es un nuevo modelo del mismo, en el que no solamente las instituciones escolares, tendrán la gran tarea de brindar esta parte, lo que va traer un cambio en la dinámica humana, que será totalmente diferente con lo habitual, que el aprendizaje se desarrollaba dentro de un espacio formal, la interacción con grupos humanos, como la familia, la sociedad, serán modelos de aprendizaje.
Un nuevo paradigma dentro de este proceso de aprendizaje, es que no solamente como antaño, estará inscrito en un espacio-tiempo, que este será para toda la vida, y lo que llevara, que será continuo, en un proceso totalmente mas dinámico de movimiento, y no quedarse estático, que con lo ya aprendido era un conocimiento acabado, la realidad del contexto actual, en un mundo globalizado, es precisamente esa parte de movimiento, por las mismas necesidades que surgen, como puede ser el manejo de tecnologías, la aparición de nuevos conocimientos, los que requieren un continuo proceso de asimilación de nuevas estructuras para enfrentar esa nueva realidad.
Se hará una distinción de los conocimientos en los que se encontrara involucrado un aprendizaje como mera información, en un proceso de memorización, otra parte es la parte de los procedimiento que se encuentran mas enlazados al como, y los explicativos al porqué.
Estos son las formas en que los seres humanos, en esta nueva dinámica de aprendizaje, incorporan los aspectos comportamentales, que guiaran la forma de adquisición del conocimiento.
La última merece una atención especial. En efecto, su adquisición exige esfuerzos cognitivos que no son naturales, a diferencia de lo que ocurre con las conductas de imitación y exploración. Cualquiera que sea la violencia con la que confinen esos esfuerzos cognitivos –a menudo impuestos por otros: familia, escuela y sociedad, en ningún caso deberá servir de justificación del arsenal de castigos que ha venido acompañando a la enseñanza durante tanto tiempo.
Una de las perspectivas del aprendizaje, la cognitiva, plantea que se requieren grandes esfuerzos para poder conseguir un mejor aprendizaje, debido a toda la serie de requerimientos que la sociedad actual demanda, ya no solamente un aprendizaje instrumental, todo lo contrario algo de mayor significatividad para el ser humano, como es el manejo de un cúmulo de información, la que tiene que analizar la importancia que tiene en sus procesos individuales.

También, que bajo estas nuevas demandas, las estructuras cognitivas, como son el pensamiento y el lenguaje, toman un lugar de importancia en el desarrollo del mismo, debido a que son pautas que permiten un verdadero desarrollo del aprendizaje. El pensamiento como una estructura mental superior, permite un mejor desarrollo de la atención, y de la adquisición de conceptos, en tanto el lenguaje, es considerado aspecto central de la comunicación, ya que todo aprendizaje, en una gran mayoría es de forma oral, en la que interviene también estructuras mentales, que serán un cimiento para la adquisición de conocimientos, y desarrollo de un buen aprendizaje.
Dentro de este desarrollo del aprendizaje, se encuentra la adquisición del conocimiento científico, en el que entran en funcionamiento las estructuras mentales superiores, ya que se dará de forma verbal, y no verbal, siendo el aula un espacio en el que se desarrolla esta habilidad. Solamente que no únicamente el conocimiento científico, tiene que ser adquirido de forma de un aprendizaje, también los conocimiento cotidianos, son adquiridos, para generar nuevos conocimientos.
La actitud para el proceso de adquisición de un nuevo aprendizaje, tiene un lugar importante, ya que si existe un buena disponibilidad para el mismo, se podrá desarrollar, todo un proceso, en el que serán factores que no dejaran avanzar el mismo, las emociones, que todo ser humano, y en la actualidad con el manejo de una gran cantidad de información, en el momento cumbre de las sociedad del conocimiento, este factor tiene una gran importancia para poder analizarlo, debido a que, las nuevas sociedades exigen una gran cantidad de información, no se observa que exista un propuesta mas critica, que es algo que tiene mas semejanza a lo instrumental, como son los procedimientos, que son ajenos, a propuestas teóricas, basadas en la parte de la reflexión en la construcción de los nuevos aprendizajes.
La fundamentación, de la adquisición de un aprendizaje, se encuentra en la diversidad de propuestas teóricas, y el desarrollo que ha tenido la humanidad, a lo largo del tiempo.
Algunos enfoques en lo que se refiere al aprendizaje han evolucionado, en la actualidad se habla de la construcción del conocimiento, que se refiere a una expresión más popular dentro del campo educativo.
Todo lo anterior, es un punto importante de que el aprendizaje, no puede evaluarse a partir de unas simples preguntas, todo lo contrario, que se pueda ver lo que el alumno aprende a realizar, el conocimiento, y el desarrollo del ser, lo que necesita unos contenidos que no sean cualquiera. Que sean estos contenidos, tengan la pertinencia con el contexto, en el que se encuentra la institución, y se desarrolle el aprendizaje significativo, como las competencias educativas, las cuales serian el detonante de un estudiante, mas analítico, reflexivo, y autónomo.
Para de esta forma insertarse en la sociedad del conocimiento, con las utilización adecuada de las tecnologías de la información, como una herramienta para el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro del aula.

1 comentario:

  1. Buenas tardes José Antonio
    Ha sido un placer leer tu publicación; he encontrado en ella una cantidad considerable de elementos valiosos que se desprenden del texto de Xavier Vargas y otros más que aunque no son de la misma autoría, son igual de ricos. Encuentro muchos argumentos que sustentan la respuesta que finalmente das a la pregunta problematizadora que se nos planteó esta semana. Sólo quiero seguirte insistiendo en el cuidado que debes tener con la ortografía, ya que tu escrito presenta varios errores.
    ¡Buen trabajo!
    Maricruz

    ResponderEliminar